TRANSLATE

Mostrando entradas con la etiqueta ANFIBIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANFIBIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

HYLOXALUS ABDITAURANTIUS



Hyloxalus abditaurantius es una especie de rana de la familia Dendrobatidae. Es endémico de Colombia. Sus hábitats naturales son bosques montanos húmedos tropicales, ríos y bosques excesivamente degradados.  Esta especie de anfibio se ve amenazada por la pérdida de hábitat.

DISTRIBUCIÓN

Esta especie endémica de Colombia se conoce de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental en el departamento de Risaralda, desde la vertiente occidental de la Cordillera Central en el departamento de Antioquia, y del norte del departamento de la Cordillera Central en el Quindío.

AMENAZAS

Agricultura, ambos cultivos y ganado. La contaminación agrícola son las principales amenazas para el hábitat de la especie. Sin embargo, estos son sólo amenazas localizadas, y no hay mayores amenazas para la especie en general actualmente.

ETIMOLOGÍA

El nombre específico abditaurantius proviene del latín abditus , oculto, y aurantius , naranja, refiriéndose a los puntos naranjas de esta especie que se ocultan cuando se encuentra en una posición sentada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bajo preocupación menor (LC)

jueves, 14 de julio de 2016

COLOSTETHUS FRAGILIS

Colostethus fragilis es una especie de anfibios de la familia Dendrobatidae.

DESCRIPCIÓN

Colostethus agilis crece hasta una longitud hocico-respiradero a de aproximadamente 25 mm (1 pulgada) las hembras son ligeramente más grandes que los machos. La cabeza es ancha y el hocico corto. El tímpano, situado justo detrás del ojo, está medio cubierto por un pliegue de la piel. Hay algunas manchas blancas en el labio superior y el iris es de bronce con motas amarillas. El dorsal y superficies laterales tienen varias filas longitudinales de las verrugas y el color general es de oliva o de color marrón oscuro con manchas de color más oscuro. La superficie ventral y el lado inferior de los muslos son de color con manchas amarillentas. Hay discos en las puntas de los dedos de las patas delanteras y las más pequeñas en las patas traseras. Colostethus agilis es una de las cinco especies de Colostethus que tienen patas traseras totalmente palmeados, los otros son Colostethus chocoensis, Colostethus fuliginosus , Colostethus palmatus y Colostethus Vergeli.

DISTRIBUCIÓN

Esta especie es endémica de Colombia. Se produce en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca 2-190 2600 m de altitud en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental.

PUBLICACIÓN ORIGINAL

Lynch & Ruíz-Carranza, 1985 Una nueva especie de Colostethus (Amphibia: Dendrobatidae). De la Cordillera Occidental de Colombia lozanía, n o  54, p. 1-6.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
(NT) Casi amenazada.

TAXONOMÍA

ReinoAnimalia
FiloChordata
SubfiloVertebrata
ClaseAmphibia
OrdenAnura
Sub-ordenNeobatrachia
FamiliaDendrobatidae
SubfamiliaColostethinae
GéneroColostethus

viernes, 17 de junio de 2016

KIKI (OOPHAGA SYLVATICA)



El kiki (Oophaga sylvatica) es una especie de rana veneno de dardo.

Se distribuye por el sudoeste de Colombia y el noroeste de Ecuador.

Su hábitat natural se conforma de bosque submontano húmedo subtropical o tropical, pudiendo sobrevivir también en zonas moderadamente alteradas. La especie está amenazada por destrucción de hábitat.

Oophaga sylvatica
Dendrobates sylvaticus PLoS.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Dendrobatidae
Género:Oophaga
Especie:
O. sylvatica
Sinonimia
  • Dendrobates histrionicus sylvaticusFunkhouser, 1956
  • Dendrobates sylvaticus Funkhouser, 1956

OOPHAGA SPECIOSA




La rana venenosa Oophaga speciosa es una especie de rana veneno de dardo; es endémica del oeste de Panamá, en la Cordillera de Talamanca.

Su hábitat natural se conforma de bosque submontano húmedo subtropical o tropical. La especie está amenazada por destrucción de hábitat.

Oophaga speciosa
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Dendrobatidae
Género:Oophaga
Especie:O. speciosa
(Schmidt1857)
Sinonimia
  • Dendrobates speciosus Schmidt, 1857

SAPITO MINERO (DENDROBATES LEUCOMELAS)



El sapito minero (Dendrobates leucomelas) es una rana dardo venenosa (llamada así, porque algunas tribus las untan en sus flechas para cazar. Ya que su veneno es mortal). Algunos de los nombres comunes que reciben son: sapito minero, rana de flecha y rana dardo venenosa. La especie se distingue de todas las demás especies del género por el único patrón de matices con bandas de color amarillo y negro. Algunas D. tinctorius también muestran patrones de dibujo de color amarillo, pero son grandes y generalmente sólo en la parte posterior. Esta coloración brillante indudablemente representa la coloración aposemática, que es definida por tener colores visiblemente brillantes que son usados como una advertencia de peligro o sabor desagradable a depredadores potenciales. Suele tener un tamaño de unos 30mm a 38mm.Tiene una esperanza de vida de unos 10 a 15 años.

Se encuentra en Sudamérica. Pertenece al grupo tinctorius, al igual que D. auratus, D. truncatus y D. tinctorius. Habita en Colombia (departamento del Guainía), Venezuela, Guyana y Brasil. Como otras especies de Dendrobates del grupo tinctorius, al parecer tiene representación en el escudo Guyanes, a diferencia del grupo histrionicus, de origen centroamericano o Chocoano.

ALIMENTACIÓN

Las dendrobates leucomelas son insectivoras, la dieta de esta rana consiste en hormigas, termitas, escarabajos diminutos, grillos, y otros pequeños insectos y arañas. Aunque su alimentación fundamental son las hormigas, de donde obtienen el ácido fórmico origen de su toxicidad. Si se crían en cautividad o en terrarios, estas pueden ser alimentadas con drosofila, por lo tanto estas ranas no podrían sintetizar su mortal veneno y serían totalmente inofensivas. Las Dendrobates leucomelas jóvenes son a veces caníbales, pero esta actitud solo surge cuando un macho adulto pone una larva en una hoja de bromelia ya ocupada por otra larva, dando lugar a que la larva mayor se coma a la menor.

REPRODCUCCIÓN

Durante la época de reproducción y apareamiento, los machos de la especie Dendrobates leucomelas usan sonidos gorjeos, zumbidos, trinos, y grasnidos para conseguir la atención de hembras y también lucen sus cuerpos intensamente coloreados. El cortejo es más intenso durante una hora o dos después de la salida del sol y antes de la puesta del sol.

Después de que una hembra escoge a un macho, ella lo sigue a su lugar de cría escogido y acaricia su espalda y hocico. A diferencia de otras animales, aquí las hembras compiten por los machos.

La rana masculina conduce a la hembra a un punto apropiado a depositar sus huevos.

Los huevos por lo general son puestos sobre hojas, en las áreas de alta humedad para su buena conservación. Entonces la rana masculina atiende los huevos y renacuajos recién incubados.

DIFERENCIAS SEXUALES

Las diferencias entre el macho y la hembra en esta especie son mínimas.Las hembras son más grandes y robustas que los machos.El macho canta.

COMPORTAMIENTO

La dendrobates leucomelas es un animal de comportamiento diurno. Las ranas viven principalmente sobre la tierra, pero también suben en árboles de vez en cuando. Estas ranas tienen almohadillas glandulares adhesivas sobre sus dedos del pie y yemas de los dedos, que les ayudan a adherirse a la superficies de las plantas. Esto le permite a estas ranas subir y agarrarse.

El macho de las dendrobates leucomelas es muy territorial y puede ser agresivo cuando defienden su territorio. Suelen aparecer problemas territoriales que puede incluir el vientre-a-vientre avaro y la emisión de una llamada de zumbido esporádica como señal de advertencia. Aun así, la expansión territorial de estos animales no está clara.

EN CAUTIVIDAD

Tamaño del terrario

Para especies pequeñas (25 a 40 mm) un tanque de 10 galones es la medida mínima para 2 ejemplares. En términos del volumen de la pecera serían 20 litros por rana.

Para especies más grandes (50 a 60 mm) la medida mínima sería de 30 a 40 litros por rana.

Para especies que pueden vivir en grupos de su misma especie, aplica la regla de 20 litros por ejemplar.

Siempre hay que recordar 2 cosas: Entre más espacio les demos es mejor, y nunca es bueno mezclar especies por la posibilidad de que lleguen a hibridarse y por la territorialidad.

Temperatura y Humedad

Como es bien sabido, el clima de Sudamérica es tropical, lo que implica que el terrario debe mantenerse a una temperatura diurna de 25C a 28C, y descender de 24 a 20C por la noche, y deberá tener una humedad de alrededor del 85% al 95% como regla general para dar las condiciones idóneas para que viva la Dendrobates leucomelas.

Para saber con exactitud a que temperatura y humedad está nuestro terrario debemos comprar un termómetro y un higrómetro. Se puede usar uno de acuario o terrario, pero uno digital es mucho más exacto.

Alimento

Un importantísimo aspecto a tomar en consideración es la alimentación ya que requiere bastante atención para tener siempre insectos disponibles y variedad de especies para complementar la dieta.

Las ranas dardo comen a diario cuando son jóvenes y la frecuencia de alimentación puede ir disminuyendo una vez que han crecido a día de por medio (un día si y un día no), por lo que es muy importante que antes de tener las ranas se tenga controlada la producción de alimento.

Los insectos deben ser espolvoreados con algún polvo que contenga calcio y vitaminas, esto para proporcionarles los nutrientes necesarios a las Dendrobates leucomelas, ya que en su medio natural la variedad de insectos que consumen no se compara con las 3 o 4 especies que se les dan en el terrario.

Terrario

Un terrario para ranas Dendrobates leucomelas puede ser tan sencillo o complejo como lo queramos hacer y depende también del presupuesto disponible.

Como son ranitas terrestres y arborícolas, necesitamos hacer un terrario que imite el suelo de la selva poniendo plantas, troncos y rocas formando zonas densas y zonas despejadas.

Debe tener más superficie sólida y menos zonas acuáticas, incluso nulas, además algún recipiente pequeño con muy poca agua por si se quieren remojar, pero no es realmente necesario.

Cuando las ranitas son jóvenes (hasta 25 mm), es muy conveniente mantenerlas en terrarios sencillos básicamente con hojarasca de sustrato, algún tronco y una planta, esto con la finalidad de que encuentren su alimento más fácilmente y para monitorear que todas coman bien y mantener un mejor control, bastara para esto un terrario de 10 galones para albergar un grupo de 20 ranitas.

Sustrato

El sustrato es el medio donde se desarrollaran los seres vivos del terrario (plantas y animales) y su función es simular el suelo de la selva y mantener la humedad.

El grosor de la capa de sustrato debe permitir que las plantas echen raíces y formar relieves para darle una apariencia natural. Una capa de 5 a 8 cm será suficiente.

Los principales sustratos comercializados son el Peat moss (turba), la fibra de coco, la hojarasca, el musgo deshidratado y el musgo esfagno (difícil de conseguir en México), los cuales se pueden combinar para darle mas riqueza en nutrientes.

Para mantener la humedad con ranitas jóvenes se usa mucho el musgo esfagno y el normal con algunas hojas secas para darles refugio.

Para ranas adultas se suele usar la fibra de coco o el peat moss o turba, con un poco de hojarasca y partes de musgo.

La fibra de coco la venden en costalitos o en forma de tabique comprimido, solo lo metemos al agua una media hora y se expandirá, lo exprimimos y listo.

Plantas a usar

-Scindapsus

-Maranta spp.

-Ficus Pumila

-Vesicularia dubyana

-Fittonia spp.

-Peperomia spp.

-Helechos

-Bromelias

Troncos y rocas

Los troncos son un elemento decorativo que le da al terrario un aspecto muy natural, solo hay que fijarse que esté seco y que no suelte ningún tipo de leche o resina. Una vez escogido, hay que lavarlo y hervirlo o bañarlo en cloro y dejarlo asolear por varios días para matar cualquier hongo, bacteria o insecto perjudicial para las dendros.


Dendrobates leucomelas
Yellow-banded.poison.dart.frog.arp.jpg
Amarilla bandeada, Rana del veneno del dardoDendrobates leucomelas para Venezuela, Guyana y Brasil
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Dendrobatidae
Género:Dendrobates
Especie:D. leucomelas
(Steindachner1864)
Distribución
Dendrobates leucomelas distribution.png

OOPHAGA OCCULATOR














Oophaga occultator es una especie de rana veneno de dardo; es endémica de Colombia, en las vertientes de poniente de la Cordillera Occidental en Cauca.

Su hábitat natural se conforma de bosque húmedo submontano subtropical o tropical.

La especie está amenazada por destrucción de hábitat.

OOPHAGA GRANULIFERA


Oophaga granulifera es una especie de rana veneno de dardo; es endémica de Golfo Dulce y alrededores (Costa Rica); quizá en zonas adyacentes de Panamá.

Su hábitat natural se conforma de bosque húmedo subtropical o tropical. Cría en las bromeliáceas.

La especie está amenazada por destrucción de hábitat.

Oophaga granulifera
Korreldragende-gifkikker-3.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Dendrobatidae
Género:Oophaga
Especie:O. granulifera
(Taylor1958)
Sinonimia
  • Dendrobates granuliferus
    Taylor, 1958

jueves, 16 de junio de 2016

OOPHAGA ARBOREA













La rana venenosa Oophaga arborea es una especie de rana veneno de dardo; es endémica del este de Panamá.

Su hábitat natural se conforma de bosque submontano húmedo subtropical o tropical. Cría en las bromeliáceas. La especie está amenazada por destrucción de hábitat.

Oophaga arborea
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Dendrobatidae
Género:Oophaga
Especie:O. arborea
(Myers, Daly & Martínez, 1984)

OOPHAGA VICENTEI



Oophaga vicentei es una especie de rana veneno de dardo; es endémica del centro de Panamá, en ambas vertientes oceánicas.

Su hábitat natural se conforma de bosque submontano húmedo subtropical o tropical. Es una especie arbórea. La especie está amenazada por destrucción de hábitat.

Oophaga vicentei
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Dendrobatidae
Género:Oophaga
Especie:O. vicentei
(Jungfer, Weygoldt & Juraske, 1996)

EXCIDOBATES MYSTERIOSUS



Excidobates mysteriosus es una especie de anfibio anuro de la familia Dendrobatidae. Esta ranita venenosa es endémica de la Cordillera del Cóndor en Cajamarca, Perú. Habita bosques primarios entre los 900 y los 1100 m de altitud.

Mide entre 27 y 29 mm. Son de color negro o marrón oscuro con puntos blancos grandes por todo el cuerpo. Este patrón de puntos es variable, pero siempre hay uno presente bajo la boca y otro en la parte inferior de los muslos.

Su microhábitat son las bromelias , en ellas es donde se encuentran casi siempre, donde se reproducen y donde los renacuajos se desarrollan. Se alimenta de pequeños insectos.

Se encuentra amenazada de extinción debido a que tiene un área de distribución muy restringida y en ella la deforestación de su hábitat es muy intensa. También su colecta para el mercado negro de mascotas ha impactado fuertemente a esta especie.


Excidobates mysteriosus
Excidobatesmysteriosusbigetitel.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Dendrobatidae
Subfamilia:Dendrobatinae
Género:Excidobates
Especie:Excidobates mysteriosus
(Myers1982)
Distribución
Distribution of the Maranon Poison Frog.jpeg
Sinonimia
  • Dendrobates mysteriosus Myers, 1982
  • Ranitomeya mysteriosa Bauers, 1988

EXCIDOBATES CAPTIVUS


Excidobates captivus es una especie de anfibios de la familia de Dendrobatidae.

DISTRIBUCIÓN

Esta especie es endémica de la región de Amazonas en Perú. La reunión es a la 177 a partir 213 m de altitud en el valle entre la Cordillera del Cóndor y cerros de Campanquis.

DESCRIPCIÓN

Excidobates captivus de medición a la 12,5 16.8 mm.

TAXONOMÍA

ReinoAnimalia
FiloChordata
SubfiloVertebrata
ClaseAmphibia
OrdenAnura
SubordenNeobatrachia
FamiloaDendrobatidae
SubfamiliaDendrobatinae
Especie
Excidobates

EXCIDOBATES CONDOR




Excidobates condor es una especie de anfibios de la familia de Dendrobatidae.

DISTRIBUCIÓN

Esta especie es endémica de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador. Se le ocurre a Paquisha y yantzaza de que 1770 a 1930 m de de altitud en la vertiente occidental de la Cordillera del Cóndor.

DESCRIPCIÓN

El macho holotipo medición de 19,8 mm y la hembra paratipo 21,6 mm.

ETIMOLOGÍA

Su nombre de la especie se da en relación con el lugar de su descubrimiento, la Cordillera del Cóndor.

TAXONOMÍA

ReinoAnimalia
FiloChordata
SubfiloVertebrata
ClaseAmphibia
OrdenAnura
SubordenNeobatrachia
FamiloaDendrobatidae
SubfamiliaDendrobatinae
Especie
Excidobates